Página de filosofía y discusión sobre el pensamiento contemporáneo

lunes, 18 de febrero de 2008

Defensa de la filosofía
Borja Lucena

La filosofía vuelve a ser acusada ante la asamblea democrática. Desde la condena a muerte de Sócrates, la clausura de la Academia por Justiniano, los acostumbrados exilios o el silencio de la universidad franquista en torno a Julián Marías, si algo no ha cambiado a lo largo de la historia es la suspicacia y el recelo con que el estado contempla la actividad dudosa del filósofo. El siglo XX significó la más desnuda declaración de guerra entre los defensores del estado -sea el estado nacional-socialista, el estado soviético, el estado nacional-católico- y los del pensamiento no dogmático. El resultado de esa lucha, no obstante su aparente conclusión, alberga multitud de pliegues e interrogantes que surgen como amenazas. El estado sigue pretendiendo, secreta pero ineluctablemente, acabar con la filosofía, o, mejor, reducirla a algo inofensivo, indoloro e inodoro; pretende acomodarla a los moldes putrefactos de la burocracia sin poner en riesgo el sistema de jerarquías partidista, sin cuestionar el cambalache de prebendas que se hace llamar "política", sin interferir en el comercio de intereses en el que casi todos aspiran a participar. El modo en que se ha procurado anular el pensamiento filosófico es integrarlo en el rutinario funcionamiento de la mecánica estatal, oficializarlo, sindicalizarlo, asimilarlo al normal desarrollo de las oficinas públicas y las sucursales bancarias. Una vez hecho esto, y puesto que el filósofo es ya prolongación del estado, su existencia se demuestra como injustificada y llega el momento de su extinción.

Las distintas reformas que han asolado el sistema educativo español han demostrado una cumplida inquina contra la filosofía. Las programaciones oficiales que la última reforma ha excretado son inequívocas: los gobiernos de las taifas -y en esto tampoco podemos distinguir claramente entre los de "izquierdas" y los de "derechas"- reducen de nuevo el papel de la filosofía en la educación secundaria. Tanto la Comunidad de Madrid como la de Cataluña, modelos diversos de las restantes, coinciden, en los borradores que manejan, en el diseño de planes de estudio al respecto similares. Le toca el turno a la asignatura de filosofía de 1º de Bachillerato, que se reduce hasta las dos horas semanales, lo que quiere decir que se convierte en lo que fue la Ética de 4º: una "maría" condenada a irse disolviendo entre procedimientos técnicos, imposición de saberes instrumentales, promoción y mercadeo de tecnologías despojadas del auxilio del pensamiento....

En rigor, no es la filosofía lo que es extirpado del sistema educativo, sino toda vinculación con cualquier forma de universalidad. El otro día, un estudiante del conservatorio de Mallorca comparaba los estudios musicales que se llevan a cabo en Londres - y en cualquier país europeo- con la multiplicación de asignaturas tribales que soportan en los conservatorios de las comunidades autónomas étnicas. El resultado era desalentador: en éstas el currículo se convierte en un desconcierto y el estudio en un esfuerzo inútil, ya que el estudiante pierde su precioso tiempo en el conocimiento superficial de danzas populares, de tradiciones musicales del terruño, de instrumentos étnicos inútiles para cualquier forma de música compleja...., mientras, a la vez, se desliga cada vez más de la tradición musical europea. Cualquier disciplina o saber sospechosos de exceder el marco de lo inmediatamente útil, de la formación profesional y las cantinelas ideológicas, o de desbordar el nicho ecológico étnico, atrae sobre sí una mirada vigilante y desconfiada. Cualquier referencia a lo que traspasa las particularidades es minuciosamente reprimida, de manera que el objeto ideal de la educación pasa a ser -en vez de la incorporación al mundo compartido- la confinación en lo cercano, en las ceremonias de la tribu, en los rituales de la adoración a la gens y a la tierra. Ya excluyeron cualquier atisbo de Literatura Universal para reducir la experiencia a los límites angostos y manejables de "lo propio"; ahora, apartando a la filosofía, destruyen deliberadamente la sintaxis de lo político, eliminan la posibilidad de aparición de ciudadanos para conformar masas gregarias de obedientes trabajadores, de artistas subvencionados, de amantes de cualquier patria inventada. La ironía con que la historia se cumple se hace patente en ciertas intenciones que, al realizarse, se ven invertidas y malbaratadas por el devenir temporal, de manera que se trastocan en su contrario: si el objetivo de los sistemas públicos de educación era la universalización del saber, hemos obtenido la generalización inevitable del no-saber.

Punta de lanza de la deconstrucción del sistema educativo español es la ofensiva contra la filosofía. Ante ello, los filósofos deben vencer la adquirida complacencia funcionarial, las normas de cortesía de los administradores, la adulación espuria de la ideología, y defender con audacia la necesidad del pensamiento no domesticado en cualquier plan de estudios que pretenda hacer frente a las innumerables formas de servidumbre y tiranía. Ahora es el momento.

35 comentarios:

  1. ...esta es una larga historia de la que creo que nunca la filosofía se librará... ahí esta la historia para comprobarlo, en este sentido gran parte de los libros de -pongamos - Leo Strauss o Al-farabi parte de esa sensación ( y realidad) que toda institución siente ante la filosofía. Bajando al terreno practico, recuerdo que ya en la universidad había protestas referidas a los intentos de las instituciones de turno (no lo recuerdo pero juraría que se refería a la minusvaloración en los nuevos planes de estudio de secundaria de la asignatura de filosofía no?).
    Aunque no sea del gremio aquí mia apoyo (y si hay que firmar algo, se firma)

    ResponderEliminar
  2. Poco que aportar a lo comentado por Lucena. Comparto en todo su denuncia. Desde luego, la mejor forma de uniformar al individuo es negarle el acceso a la filosofía. La mejor estrategia de control comienza negando la capacidad de descifrar los significados que componen nuestro hábitat, potenciando lo superficial, sólo la punta del icegerg. Es lógico que cuando del instituto queremos hacer un parque temático-guardería la filosofía esté de más.
    No soy muy optimista al respecto, los costes en infelicidad que comporta el negar el derecho al conocimiento de la realidad, del hombre es un buen negocio para aquellos que se reparten los distintos rostros del poder.
    Del gremio profesoral no espero tampoco gran cosa, salvo por salvaguardar privilegios de clase, no les he visto movilizarse por nada más.
    Con el estomago lleno se piensa poco y mal.
    En todo caso habrá que seguir dando guerra.

    ResponderEliminar
  3. Settembrini, yo tampoco tengo muchas esperanzas depositadas en los profesores. Es cierto que parece que lo único que hace que el profesorado, incluido el de filolsofía, se movilice en defensa de algo es la amenaza hacia ciertos privilegios de casta. Pocas veces se ha podido comprobqar lo contrario. Como dice D. Cógito, las últimas grandes manifestaciones y protestas fueron ya hace mucho, cuando salió adealnte la LOGSE y la completa transformación que supuso para el sistema educativo. No obstante, recuerdo que era un aprotesta demasiado heterogénea comom para llevar adelante algo positivo. Como mucho se consiguió que NO se hicieran ciertas innovaciones traumáticas, pero, poco a poco, se ha ido apartando a la filosfía del centro de los programas y , al día de hoy, el filósofo se está conviertiendo en el parche para cualquier cosa que hacía falta en los institutos: profesor de asignaturas absurdas, y que nadie quiere dar, como las alternativas a la religión, o párroco de la nueva religión laica de "Educación para la ciudadanía". El futuro es previsible: se conservarán (en gran parte) las horas docentes de los filóasofos
    pero se sustituirán, cada vez más, las asignaturas respetables y propias (Filosfía, Hª de la filosfía) por marías, alternativas, optativas... sin peso alguno en el currículo. Ahora se ha eliminado una hora de Ética (que sólo tenía dos) y se ha sustituido por "Educación contra la ciudadanía", mientras que la hora que pretenden eliminar de Filosofía en 1º se sustituye por una denominada "Ciencias para el mundo contemporáneo", que no se sabe muy bien qué es, aún en el caso de que se asigne a los departamentos de filosofía. Un desastre que, previsiblemente, pasará como pasó todo lo anterior.

    ResponderEliminar
  4. Borja, tu escrito, como siempre apunta a la diana y da en el centro.
    Lo que pasa es que ya no nos soprende, ya no nos sorprende en absoluto nada de lo que pueda ocurrírsele respecto de la educación, a esta casta terrible de políticos.
    Sin embargo, la eliminación progresiva de la filosofía, no creo que responda a ninguna conjura, ni a nigún afán de nuestros gobernantes de producir ciudadanos al modo de "Un mundo Felíz". Creo, más bien, que no saben lo que hacen y actúan moviendo fichas en la pura nada. Ahora se les ocurre que lo importante es la ciudadanía y después que deben enseñar ciencias modernas a los estudiantes y, por el camino, van dejando cadáveres que, cuando se les vuelva a meter en la cabeza, serán zombis resucitados. Tu lo señalas a la perfección: la educación no es en este país un proyecto común (seguramente porque van quedando pocas cosas comunes), y se ha convertido en una formación en lo particular, un ensalzamiento del paletismo más cateto. En ese modelo la filosofía tiene mal asiento.
    Y no es que piense que la filosofía sea más importante que las "Ciencias para el mundo contemporáneo" o qué sé yo; ni que los profesores de filosofía sean los responsables de general un espíritu crítico y antidogmático tan necesario en esta democracia. Es simplemente que creo que la presencia de la filosofía en el currículo es necesaria por su nombre, al margen de lo que se haga o se deje de hacer en las clases. El mero uso de la palabra "filosofía" y esa pregunta tan incómoda a la que nos vemos una y otra vez arrojados por nuestros foros de blandas mentes (¿qué es la filosofía) es suficiente para justificar la tarea. Por eso lo preocupante es que se convierta en una "maría" y la filosofía deje de estar presente en nuestras vidas al modo de una gran acusación, de una tarea imposible. Sé que no me explico bien, pero no son horas.
    Por cierto, "Ciencias para el mundo contemporáneo" no va a nuestros departamentos, sino a los departamentos de ciencias, así que prepararos para cargar con más "SCRs"... vamos que abuseis del Emule (ahora que aún es posible).

    ResponderEliminar
  5. Imagino que cuando Borja habla de conjura no se refiere a su significado homogéneo y que remite a la intuición de ciertas constataciones.
    La eduscación remite a un fin. No se vosotros, pero cuando educo, amén de datos objetivos, tengo en mente el tipo de sujeto preferible que me gustaría que comenzara a atisbar después de un curso de filosofía. Digo atisbar, porque solo pretendo mostrar al alumno, a parte de contenidos objetivos (no confundir con curriculares) algo de lo que entiendo que es el sujeto preferible, y una mejor sociedad. Parto del supuesto de que no hemos de confundir implicación con adoctrinamiento.
    Cuando , por ejemplo, se habla de educar en valores, no imagino que supongamos que hablamos sobre contenidos tipo matemáticas, y por ello no educa igual un profesor machista sobre igualdad y derechos de la mujer que otro que reconozca su igualdad y derechos, es imposible que lo haga bien porque no cree en ello.
    Un plan educativo parte de las mismas premisas. Intenta conformar sujetos por relación al modelo que cree preferible para la sociedad en su conjunto. Y por tanto ¿qué sociedad?, ¿qué sujeto? es importante a la hora de planificar los planes de estudio para las diferentes etapas educativas.
    Así, creo que a lo que se refiere Borja es a que sí que existe una """conjura""" para crear un tipo de sujeto cuya utilidad marginal sea mayor para el modelo de sociedad y de sujeto ( en relación a la idea que tengan de lo que es el hombre) que defienden ciertos intereses. Afortunadamente, en otras cosas discrepamos.
    En el modelo que se defiende y aqui izquierda y derecha patria diluyen las diferencias, se busca un sujeto maleable, uniforme, acrítico y sobre todo rentable a sus intereses.
    Lógico pues que las humanidades esten de más y pierdan su razón de ser. La filosofía más que niguna otra.
    Me parece grave que Edu diga que la filosofía merece seguir respirando solo por su nombre y más aún que se sigua discutiendo sobre que es.Si la rosa es la rosa no es por su nombre.

    ResponderEliminar
  6. Settembrini, Edu: En lo que respecta a si existe una conjura o no en torno al apartamiento de la filosofía de los programas educativos, creo que (y que no sirve de precedente) "todos tenemos razón". Es cierto que, seguramente, no es un proyecto consciente, tal y como afirma Edu. Un conjunto de inercias y hábitos intelectuales conducen a concebir la reflexión filosófica como algo extraño y extrañador, como algo sobrante y dejado de toda utilidad; sin embargo, creo que las conjuras de las que hablamos se dan precisamente en ese nivel inconsciente y oscuro en que nos ocurre lo determinante: más poderosa que la planificación consciente es la determiinación fruto de la estructura de toda una cosmovisión. Por eso, sin ser "clara y distinta", existe una intención en todo esto, una intención fruto de todo un sistema en el que el individuo se concibe primariamente como trabajador y súbdito, como función de un mecanismo grandioso antes que como ser político autónomo. Hablar de esa "conjura de los necios", aunque sean necios inconscientes, no está, creo, en absoluto de más. La ignorancia , convertida en macanismo de socialización, permite cumplir "intenciones" y fines sin proponérselo reflexivamente.

    ResponderEliminar
  7. "conjura de los necios inconscientes". Es difícil decirlo mejor. De hecho, no se sabe de nadie que diga de sí mismo que tiene "malas intenciones", y no hay nadie que crea más firmemente en su bondad que un terrorista.

    Hay una conjura, sí, hay una conjura contra la filosofía liderada por la Ignorancia. Porque es la Ignorancia la última que se pregunta por el origen de sus acciones y/o intenciones.

    Como muestra, un botón del mismo foro al que remite Borja al final de su entrada:

    http://www.boulesis.com/boule/una-perdida-silenciosa/#comment-117452

    No, no es una provocación, porque si seguís el foro, el tal pedroabelardo regresa, abre de nuevo su bocaza y lo argumenta:

    http://www.boulesis.com/boule/una-perdida-silenciosa/#comment-117454

    También podríamos llamarla "conjura de los necios de la diferencial de segundo grado". No creo que se quejaran. De hecho, un tipo así jamás se preguntaría por el origen de su nombre, ni desde luego se preguntará nunca por el origen de las ecuaciones diferenciales de segundo grado.

    Saludos
    (y gracias por ponerme casa en vuestra playa, un honor!)

    ResponderEliminar
  8. Vaya, no hhan aparecido los links completos,

    el primer comentario del foro al que remito era este:

    "§6 | pedroabelardo | 11/02/2008 | 21:48

    Pues qué queréis que os diga…

    El recuerdo que tengo yo de la filosofía que estudié es de lo más inútil, superfluo y poco motivante de todo el BUP y COU que me tocó sufrir.

    Para mi el clímax llegó con la Teoría de la Sustancia de Spinoza (o algo así) de la cual nadie entendió una sola palabra y que me hizo levantar de mi asiento para increpar al profesor: ¿Cómo es posible que un alumno de COU de ciencias puras, a unos meses de entrar en la universidad para cursar una ingeniería, deba estar perdiendo 4 horas semanales con semejantes majaderías que ni el profesor era capaz de entender y menos aún de explicar?

    Si esa es la filosofía que pretendéis que continúe, por mi que no reduzcan las horas. Simplemente que la exterminen de los termarios.

    De buen rollito, eh?"


    Y EL SEGUNDO, LA "ARGUMENTACIÓN, ES ESTE:

    "§8 | pedroabelardo | 11/02/2008 | 22:14

    PD a mi mensaje anterior.

    Ese argumento de que no es posible un buen conocimiento de las ciencias “si falta el fundamento filosófico” sólo lo ven los filósofos y los profesores de filosofía.

    No he conocido ni un solo estudiante de ninguna rama de ciencias que exclamase algo así como: “¡cielos!, ¡que bien me han venido mis conocimientos sobre Kant para resolver esta ecuación diferencial de segundo grado!”. Ni nada remotamente parecido.
    Pero si pude escuchar en primero de carrera cosas como: “¡joder, que bien me habrían ido las 4 horas semanales de filosofía de COU para poder acabar el temario de matemáticas y física y no estar ahora tan perdido”

    Ala pues. A pasarlo bien…"

    ResponderEliminar
  9. Zápiro: gracias por tu aprtación, siempre es reveladora la palabra de un bocazas que no sabe siquiera lo que dice. A estos ignorantes les falta incluso la sibilina astucia del político que retuerce lo que dice para disimular su contenido. Nada más hace falta decir.

    ResponderEliminar
  10. Pues yo,la verdad, no creo que la filosofía( ni la historia) aporte nada ni al ciudadano ni al sujeto autonomo, así, en general.Se podrá discutir si las densas abstracciones filosóficas,los silogismos o la belleza y alcance de los textos filosóficos,favorece favorece o abotarga el pensamiento autónomo. Personalmente, los contenidos del currículo,especialmente los de humanidades, me parecen hechos con el culo.Dudo mucho que desarrollen el pensamiento abstracto, y muy poco la sensibilidad.Yo las pondría como optativas y potenciando su disfrute.Si aceptamos el concepto de ciudadano la enseñanza de la filosofía debería detenerse en Kant,en el imperativo categórico,el universalismo,las verdades compartidas a través de la razón y la evidencia... en fin esas ficciones útiles.
    Pero vosotros sois bastante más macarras:Entre Hegel,Rorty,Nietzche y Heidegger,pasando por Wittgenstein trastornariais esas frágiles
    mentes,dejandoles una desazón que sólo podrían llenar comiendo y consumiendo compulsivamente.Yo la verdad no os confiaria a mis hijos( y menos a mis hijas).
    El que se hace preguntas lo hace antes y después de encontrarse con Sócrates. Si en el instituto alguna mente brillante se dilata o se deslumbra gracias a los filósofos ya sus profesores,valdría la pena impartirla en un currículo.Siempre va a ser una minoría, y ni siquiera es deseable para el conjunto de una sociedad. De hecho conozco gente muy autónoma que apenas se cuestionan la naturaleza básica de la realidad o el orden socioeconómico.Y conozco a muy pocos filósofos que sobrevivan de mejor forma que de funcionarios.El ensimismamiento en las preguntas,el ejercicio de la duda conduce, con frecuencia a la inacción:la filosofía o la vida

    ResponderEliminar
  11. santibildo, el ciudadano y el sujeto son entes o criaturas filosóficas... debes de hacer un ejercicio de introspección y descubrir qué trauma o hecho crítico te hace decir estas cosas tan a la ligera.
    estoy algo borracho y no puedo ser más concreto, pero el sentido común me hace pensar que todo lo que sea reducir el ámbito del conocimiento es una perversión, sobre todo en edades tan sensibles como son la de los adolescentes.
    La filosofía es una asignatura,cuando menos, porpedeutica, y por ello base y cimiento de todo el diseño curricular base de cualquier centro educativo...
    y eso

    ResponderEliminar
  12. Santibilbo: Creo que tu argumentación descansa sobre un sofisma fundamental, que es pasar sin advertencia del plano conceptual al empírico. Estoy plenamente de acuerdo en que los programas están pensados con las nalgas, y tanto es así que la asignatura sirve demasiado a menudo para adormecer y aburrir más que para otra cosa. Eso, sin embargo, no dice nada en contra de la filosfía, y sí más bien en contra de una práctica desastrosa y vinculada más a los excesos o defectos de la administración y la burocracia. También, por supuesto, se da la distinción de habilidades, intereses y aptitudes de unos profesores y otros. Yo también estoy convencido de que el sistema educativo, y no sólo la enseñanza de la filosofía, necesita una auténtica reforma para aspirar a cumplir con alguna meta educativa o formativa.
    Pero eso no es argumento alguno en contra de la filosfía ni de su lugar en el sistema educativo. Quizás nuestra divergencia esté en la concepción de las metas de éste.
    No pienso que la labor de la filosfía sea formar filósofos, y tampoco "ciudadanos" o sujetos racionales (cosa en la que, en cierta manera, parece descansar tu posición), así como la de la física o la biología no es formar físicos o biólogos, y tampoco "ciudadanos", sino poner en contacto a los alumnos con realidades fundamentales del mundo y la cultura en la que habitan. Esa es la labor conjunta de toda la educación. La filosofía es, también, como la física o la economía, una realidad material básica que no puede ser usurpada a la posibilidad del conocimiento en la escuela. Como dice Casanueva, todos esos conceptos que usamos para hablar de esto poseen un grosor que desconoceríamos sin contemplar el devenir de la filosofía occidental.
    Una educación dirigida a la formación profesional no necesita de la filosfía para nada, como tampoco de muchas otras cosas, y es señal de un modelo de comunidad que puede ser objeto de preferencia por mucha gente. Sobre eso sería necesario iniciar una nueva discusión, aunque es la misma que se debate en la elección del modelo de sistema educativo: la ciudad o la fábrica. Un saludo.

    ResponderEliminar
  13. A Edu: me has entendido mal. Quiero decir que no me quedo en la superficie de lo que nos cuentan unos para defender lo que les interesa, que a lo mejor está muy bien y más de uno defiende aquí. No me refiero a la vanidad o ego del profundo ni a sentirme más que nadie. Pero tengo la obligación por mi formación, de ver hasta donde otros desgraciadamente no pueden ver. Un albañil alimenta a sus hijos poniendo ladrillos y para ello no tuvo la necesidad de ir a la universidad, y quizás tampoco la oportunidad. En nuestro caso, la tuvimos y estudiamos filosofía por las razones que fueran.

    A Santibilbo: con lo de su defensa del Gestor ya se define .Lo que me extraña es que Lucena asome a la sugestión con tanto entusiasmo.

    A Borja: Lo de conceptual y práctico es para darte dos hostias, (entiendo que nuestro amigo santibilbo se acomode fácilmente a lo de las "abstracciones filosóficas")

    A Casanueva: Nada, que le agradezco la defensa y que le des menos al moñate.

    ResponderEliminar
  14. Joder, cómo está el patio. Lo primero, creo que el tono de mi comentario dejaba claro, que básicamente estaba de coña y estaba desdradamatizando un poco( tanto hablar de Rorty,que uno se pone frívolo).
    Por partes:
    Casanueva: No niego que el ciudadano y el sujeto sean criaturas filosóficas(aunque no sólo ni principalmente) Tampoco niego que los conceptos filosóficos pueden aportar mucho en el desbroze de la realidad.Y en general me parece bien que estén en los planes de estudios,ya sea por un necesario conocimiento de la genealogía cultural,ya porque potencie capacidades cognitivas o porque sea una buena herramienta decodificadora.Vosotros vereis si son necesarias cuatro horas,quince o una vida.Pero ni la filosofía ni la perplejidad necesitan la educación secundaria para ser punzantes y no creo que las domestique el que un chaval de 17 no entienda la mónada.En mi época no había ética en cuarto( eso debió ser lo traumático).En primero no me enteré de nada y en cambio, disfruté mucho con la Historia de la Filo en Cou, supongo que espabilé algo(No creo que nadie entienda un pijo de la ética de cuarto,la verdad).
    Borja, en parte te he contestado arriba; en general estoy de acuerdo con lo que expones,pero creo que estamos desdeñando a una minoría de gente que sí piensa y se interesa por la cultura, que siempre han sido cuatro gatos.Sí que creo que al tío que le gusta la Filo tiene la misma enfermedad que el letraherido,el músico o el plástico.No necesitan planes de estudio,aunque les vendrán bien.Pero la mayoría va al instituto a socializarse. La gente no quiere hacerse demasiadas preguntas ni descubrir crudas verdades.La gente quiere ficciones que le permitan vivir.( si Hamlet hubiera sido menos filósofo no sólo se habría vengado antes, sino que se habría follado a Ofelia y el dolor habría menguado).Gente que no es borrega la veo cada día en los más humildes trabajos y filósofos gilipuertas los ha habido, en este siglo de intelectuales, a mansalva.La máixima socrática deberían llevarla escrita en la frente.
    Septtembrini, la verdad, me conmueve( o me descojona) tu pretensión de comprender mejor la realidad por tu entrenamiento filosófico( como mucho tienes un decodificador y unas lentes diferentes a las del albañil; en la perplejidad os quedais los dos,pero tu con un lenguaje más aseado(lo digo sin acritud).desde luego eres apresurado, al leer y al castigar,pues yo ni he defendido al Gestor(aunque no me parezca ninguna tontería), ni eso me definiría gran cosa aunque lo hiciera.Para acabar, cuantos filósofos conoceis que siguieran dudando, no se domesticaran y aprendieran algo de otros?

    ResponderEliminar
  15. "...En primero no me enteré de nada y en cambio, disfruté mucho con la Historia de la Filo en Cou..." -ESTO ES REVELADOR.

    "Pues yo,la verdad, no creo que la filosofía( ni la historia) aporte nada ni al ciudadano ni al sujeto autonomo, así, en general..." -ESTO ES DESOLADOR. SIGUE,SIGUE CREYENDO

    "El ensimismamiento en las preguntas,el ejercicio de la duda conduce, con frecuencia a la inacción:la filosofía o la vida..."-¿ESTO NO ES DE HIMMLER?

    ResponderEliminar
  16. Santi, no era mi intención ser brusco, y ya advertí el tono sarcástico de tu comentario, sólo que , en cualquier discusión, me parece que lo más interesante es enfrentar la polémica claramente. Seguramente no exista tanta distancia entre lo que tú y yo defendemos -entre otras cosas en lo concerniente al sentido de la universalización de la educación- pero a veces es conveniente subrayar las discordancias para alcanzar a algo de interés.
    En cuanto a lo de la universalización de la que hablo arriba, yo creo que una educación secundaria que haga honor a su nombre ha de incluir ele studio de la filosofía, lo que no quiere decir que todo el mundo deba realizar esos estudios y, por lo tanto, ser obligado al estudio de la filosofía. QUizás te refieras a eso.
    No creo que la educación sea cosa de gestores sin más, porque no se trata de cosas, sino de individuos o, al menos, protoindividuos; tiene que significar la transmisión de conocimientos, pero también de afectos, por parte de un profesorado que, por lo tanto, los tengan y sean capaces de transmitirlos. Otra cosa es la parte administrativa
    Creo que el origen de esta discusión, por otro lado, descansa en que no hemos distinguido apropiadamente entre la filosofía y la enseñanza de la filosofía, pero eso quizás lo hablemos en otro momento.
    Como Settembrini se pone tan agresivo, no le direé nada, no sea que me suelte dos hostias (¡PAZ!).

    ResponderEliminar
  17. Csanueva,era más bien barojiano,que como sabes disfrutaba mucho con Niesztche y Schopenhauer.
    En cuanto a lo de la revelación, sólo quería decir que yo en tercero de Bup apenas entendí más que la superficie del temario y un año más tarde estaba más maduro para disfrutar de Platón.
    Borja, sí me refería a eso.tampoco me parece mal sacar a debate el asunto de la enseñanza de humanidades en la enseñanza pública sin que nos rasguemos las vestiduras ni pensemos que es una maniobra del poder para volvernos tontos.Nunca como en este siglo ha habido tantos genocidas y sicarios con una educación en humanidades exquisita. Y yo sí, despues de reflexionar bastante, creo que la historia apenas sirve para despertar la curiosidad por los otros y eso lo podría hacer de forma más atractiva con menos horas y a mejores edades,eligiendo ellos

    ResponderEliminar
  18. Santi: Creo que no hay problema en discutir el papel delas humanidades, pero eso sólo depende de que se reserve un papel para ellas. Por otro lado yo sí creo que la educación está cada vez más dirigida a fabricar "tontos", o por lo menos a igualar a todos en un no-saber compuesto de dogmas y mera pantalla de justificación para la producción de obreros más o menos cualificados. El problema de la educación universalizada es que supone una igualación de todos en el saber, y actualmente esa igualdad tiende a medirse por lo bajo; por eso, dado que no hay posibilidad fuera de la enseñanza oficial, creo que ésta debe dar la oportunidad de de que los alumnos puedan acercarse a conocimientos tan inútiles y necesarios como la filosofía y la historia, aunque sólo algunos lo aprovenhen. esto quiere decir, claro, que sería necesario cambiar el rumbo y el objetivo de la educación. Las programaciones actuales van dirigidas a erradicar esa posibilidad de "educación liberal".

    ResponderEliminar
  19. Del mismo modo que en su momento me referí a la vocación política del hombre en tanto ser social. Defiendo la esencial vinculación del ser humano a la actividad filosófica. Qué es la filosofía sino el ejercicio del pensar, que en su acto inaugural celebra una pregunta y no dejará de hacerlo. La curiosidad, sorpresa, inquietud, admiración, duda que nos provocan la realidad física, la realidad interior, los otros conforman el ser filosófico del hombre (ahora dirían científico).

    Como es sabido, hasta el Renacimiento los llamados filósofos capitalizaron todo el conocimiento posible y existente. Tras la revolución científica las distintas ramas del saber reivindicaron su autonomía y se reivindicaron frente a supercherías, mitos, magias o pócimas salvadoras. No es que la filosofía diera cobijo a tales desavenencias con el conocimiento racional, simplemente era un todo que acogía todo lo humano y lo divino, a esto último, la púrpura y el poder y su interesada comunión, contribuyeron haciendo que el conocimiento científico ralentizara su desarrollo. Sin duda, tuvieron mérito todos aquellos que hicieron que la situación revertiese a mejor y entre estos los filósofos se destacan con ventaja.

    Lo que cambió fue el conocimiento en sí mismo, como y hacia donde mirar, con qué herramientas, hacia dónde, por donde, en base a qué.

    La ciencia orientó el método, las condiciones, las bases de legitimidad del conocimiento. Quiere decir esto que hasta entonces el ser humano se había movido en una penuria intelectual en la que destacaban meritorios muchachos como los precursores griegos, Platón, Aristóteles, los filósofos helenistas, romanos, la gran escolástica, etc. Creo que no, es más, nadie medianamente informado negaría que sin ellos nada de lo que vino hubiera sido siquiera prefigurado. La gran trasformación que viene de la mano de la ciencia es la de desvincular conocimiento de todo aquello que no lo es de forma radical sin olvidar, que ya se habían ido dando pasos desde el comienzo, ¿o qué es el paso del mito al logos o la idea de universal madre del concepto. Y ni siquiera estamos hablando de los logros respecto a cuestiones éticas, morales, políticas, etc.

    La filosofía quedo algo a la deriva, buscando su lugar entre el conjunto de nuevos saberes especializados, intentando seguir siendo el faro que guiara el conocimiento último sobre la realidad y sobre el hombre. Y en un principio no le fue mal, racionalismo, empirismo, criticismo kantiano, joder, no esta mal. Descartes y Kant ya recogieron y partieron de estas distintas ramas del árbol de la ciencia, manteniendo la filosofía como faro que iluminaba el conocimiento del hombre. ( Por cierto para el que no sabia sumar y le echaba la culpa a la filosofía de bachillerato, no se entiende a Newton sin Descartes, vamos, directamente que no seria. )

    Seguramente es a tras Kant cuando la filosofía empieza a parir sus mayores bobadas como reacción no solo a la ciencia y a la industrialización, sino y sobre todo a la ilustración. Salvando por ir solo a lo grueso, Hegel, Marx sobre todo y Freud, poco más a gran nivel se puede tener en cuenta. Irracionalismos y romanticismos perdieron a la filosofía en un vaivén de ombligismo antiilustrado y anticientífico que como mayor logro presentaron un individualismo exacerbado, un tradicionalismo ramplón , un sentido de comunidad y pueblo excluyente y visceral, un elitismo esteto-poético-vital aristocratizante y terminal y otras deyecciones que salvando alguna intuición aprovechable fueron base teórica y emotiva del fascismo. (Me dejo contribuciones estimables del último siglo y que por supuesto van en línea diametralmente opuesta a la anterior y a la filosofía en sentido dualista, que abarcan distintos ámbitos del conocimiento sobre el hombre y la sociedad, no aportan nada a mi reflexión) Es curioso ver como ese sentimiento antiilustrado y acientifico esta también en la base del totalitarismo soviético (vease, toda la literatura y ensayistica referente a la comunión Germanismo-paneslavismo que por ahí circula).

    Pero de ahí a decir que humanismo-filosofía van de la mano de los grandes desastres del siglo XX media un abismo.

    Por no citar, quienes fueron, sino filósofos e historiadores, jurístas, etc, quienes más contribuyeron a recoger el alma de los tiempos y dar a luz las utopías , las ideas de tolerancia, dignidad, respeto, sufragio universal, democracia, emancipación, igualdad, laicidad, ciudadanía, justicia, distribución, derechos, etc, etc. Científicos pocos, lo siento mucho, y aquellos que contribuyeron a mejorar con su saber la vida de los hombres no iban desnudos de conocimiento humanista. Conozco casi más científicos que humanistas, ni uno de ellos desdeña el conocimiento filosófico o humanista, es inconcebible, como tampoco entiendo humanistas ágrafos en ciencia. Es más, para mi la filosofía es ciencia, así la entiendo, todo aquello que persigue objetividad y predicción es filosofía en sentido amplio, pues todo remite a la pregunta inicial sobre la realidad y sobre todo, a la cuestión sobre el hombre y la mejor forma de encauzar el bienestar de todos.

    Así, entiendo, que aquellos que portan sobre sus hombros más hechuras humanistas, más educación filosófica, quien esta dotado del aparato necesario para descodificar la realidad, el yo, de una riqueza afectiva suficiente y sana, de un conocimiento de la base del interés, los motivos, las preferencias del ser humano más preparado estará para ser libre, no hablo de libertad metafísica, mejor defenderá sus derechos, menos manipulable será, mejores relaciones afectivas tendrá, más partido sacará a las creaciones artísticas, de modo mas provechoso convivirá con la tecnología, con la información, y en fin, mejor se organizará con los otros y consigo mismo. Que otros muchos conocimientos contribuyen a esto y a vernos con otras realidades también vitales, sin duda, pero entiendo que el aparato cognitivo y afectivo que procuran las llamadas humanidades, o ciencias blandas o protocientíficas y pongo a la filosofía como raíz común de todas es indispensable y primero. Antes de mirar para arriba hay que saber mirar dentro, abajo y alrededor.

    Respecto a la borreguez, sólo decir que está de más decir que nadie es más ni menos que nadie por ser lo que se sea, estudiar o no estudiar lo que se sea, hacer o dejar de hacer. Lo que nos sitúa encima o debajo son otras cuestiones, léase, follarse a la pobre Ofelia como desahogo respecto de problemas más acuciantes como puedan ser las razones de la infelicidad, la frustración, dudas y tormentos del joven Hamlet. También se puede abrazar un credo excluyente, racista, homófono, acumular capital, exterminar minorías, mirar a lo divino, ansiar objetos inútiles aunque su consecución determine la caída de otros etc. Las cosas del capitalismo y su violencia soterrada, oculta, dosificada, fascista, totalitaria y antidemocrática. Menos mal que muchos, antes, apuntalaron bien las bases de la democracia, los derechos, la libertad, la igualdad y podemos aferrarnos a ellos para luchar y mejorar en lo posible, y mira que hacemos poco, nuestro entorno.

    Eso sí, espero que mi albañil, y sobre todo su hijo, los dos estamos ya muy mal fabricados, tenga mejores oportunidades que nosotros (que tuvimos más que los anteriores) para seguir mirando, conocer y mejorar la realidad (léase mundo, otros, género humano, yo, lo que se quiera). Estamos mejor que hace 100 años, la cantinela de siempre ( el corrupto lo esgrime, y es cierto, antes mataban, violaban y se lo llevaban, o que es ETA, y cuatro exaltados que gritan a los del P.P, al lado de las purgas que vemos por otros lares, hemos mejorado), es indudable, pero no demos pasos atrás y llevamos tiempo en la dirección equivocada por razones que no son al caso (y que pueden dar juego para otro debate). Los menos, que al fin y al cabo son los que tejen y destejen les preocupan cosas distintas que a mi albañil. Es curioso pero precisamente la filosofía y lo que implica les preocupa más, de ahí su contumacia en follársela.

    Gracias por la paciencia, agur.

    ResponderEliminar
  20. 1)Cuando menciono utopía, lo hago como horizonte que nos acerca a lo deseable. No me refiero a ningún mundo perfecto, ni nada por el estilo.
    2)No digo que ningún científico haya contribuido a la consecución de ciertos logros, me refiero a que para el cientifico que se ocupa más de su investigación y de sus resultados y muchos se venden por verlos salir a la luz, para bien o par mal, a veces el entorno humano importa menos que su ciencia. Véase "Vida de Galileo" de Bertol Bretch, por ejemplo su reacción cuando a la peste, o su conversación con el cura. No entro en la relación de algunos con los nazis, por ejemplo, muy recurrente pero demagógica e injusta absolutametne.

    ResponderEliminar
  21. Perdonar, pero olvidaba comentar dos cosas que han salido a colación estos días.
    Primero; precisamente en educación lo que sobran son gestores. En este campo lo único que le pido al gestor es que destine la mayor cantidad posible de dinero para implementar políticas educativas racionales, por supuesto desarrolladas por expertos y no por políticos y si puede ser por expertos no politizados mejor.

    Segundo; comparto la opinión de que no se da la mejor filosofía en nuestros centros, de hecho y sin ánimo de provocar, entiendo que no se da. Se da Historia de la Filosofía que es otra cosa. Dónde se toca algo parecido es en 1º de Bachillerato. Pero aqui nos encontramos con una miscelanea imposible de adaptar a un curso académico.

    ResponderEliminar
  22. Permitid que recomienda la entrada que D. Cogito deddica a la biblioteca de Enver Hoxsa, tirano y comunista albano. En e´sta entrada hay aportaciones reveladoras sobre la relación entre la filosofía y el deseo estatal de dominio y poder.

    ResponderEliminar
  23. Pues me ha gustado mucho tu texto,Septtembrini,discrepo ssólo en cuestión de matices( salvaría a más filósofos modernos y muchos de los grandes fueron desastrosos en su vida personal( aparte de poco coherentes).Yo no sé si Hamlet es infeliz,pero si sé que disfruta especulando y aplazando la acción; cree que así es más libre; porque la acción ata y precipita a la muerte.por eso la especulación,la locura fingida,las visiones y el teatro le crean la ilusión de supervivencia.Pero esa sólo estaba entre las piernas de Ofelia.
    Para acabar,el número de licenciados en letras es abrumadoramente superior que el de letras.En España hay más filósofos que físicos y se dan más horas en secundaria( si contamos la ciudadanía).Tampoco comparto del todo el pesimismo sobre la educación: las cifras no lo avalan, se lee más se publica más y más variado,hay más licenciados y doctores,más fondos para educación, bibliotecas cultura.que antes al Prado no iban más que los guris y era gratis

    ResponderEliminar
  24. La verdad, estoy un poco harto de que los filósofos terminemos por creernos el ombligo del mundo. La clase de filosofía que nos trae hoy aquí Septtembrini es de esta clase de hartazgos. Creo que yo sería capaz, con mis escasas dotes literarias, de escribir una docena de relatos de esta clase en los que la clave de la bóveda humana fuera en lugar de la filosofía, la literatura, el arte, el deporte, por supuesto la ciencia o… si me lo permitís, también la albañilería o la zapatería. Y no es que yo no defienda “la vinculación del ser humano con la filosofía” como dice el amigo Septy, pero por las mismas, podemos, en esa misma frase, dejar un espacio punteado donde pone “filosofía”, y liarnos a poner actividades varias y no parar (y esto de “no parar” es literal, no metafórico). Así que ya está bien de creernos que somos los guardianes de un secreto largamente custodiado, ni que sobre nuestros hombros reposa y ha reposado el destino de la humanidad… ¡tonterías!
    La filosofía es una tradición cultural que por supuesto no es universal y mucho menos es única. Como tal merece un respeto dentro de los planes educativos de las culturas en las que los relatos de los filósofos han tenido alguna relevancia pero, desde luego, no creo que tenga el papel trascendental que parece desprenderse de estas cosas tan graves que dice Septtembrini o de las acusaciones a Santi por parte de Casanueva. Y aquí voy a defender tanto al liberal de Camporredondo y también al “ignorante” del que Zápiro se hace eco escandalizado. Lo voy a decir de una forma suave para que nadie se ofenda: LA MAYORÍA DE LAS COSAS QUE DICEN LOS PROFESORES DE FILOSOFÍA A SUS ALUMNOS SON TONTERÍAS QUE NO SIRVEN PARA ABSOLUTAMENTE NADA.
    Vaya… me quedó un poco brusco si, pero es lo que pienso.
    A mi modo de ver, tanto en la educación secundaria como en el bachillerato la enseñanza de la filosofía se puede entender en un doble sentido (y ahora me voy a poner en plan Logse). Se puede tomar la filosofía en un sentido instrumental, una materia destinada a adoptar herramientas dialógicas, lógicas y retóricas (tanto escritas como habladas) y se puede entender como una materia de carácter formativo, una materia destinada a informar a los alumnos de un conocimiento de una tradición cultural que ha tenido y tiene cierta relevancia en la conformación de la cultura a la que pertenecen. En el primer sentido, está por ver que eso pueda llamarse “filosofía” o que no pueda establecerse como un objetivo fundamental de otras materias como “lengua”; también se podría considerar materias como las que se enseñan en los institutos americanos en las que los alumnos aprenden a debatir y argumentar, incluso forman grupos y campeonatos de debate. En todo caso los objetivos tanto de la asignatura de “filosofía” de primero de bachillerato, como de Ética de 4º, ya son transversales en el sistema educativo y, en rigor, no es necesaria una materia específica, lo que tal vez no puede decirse de la famosa “Educación para la ciudadanía” (efectivamente soy de los que la defienden y la consideran necesaria). En el segundo sentido se podría considerar que la materia de filosofía, en tanto que tradición cultural, formase parte de otras áreas como es el caso de la Historia; aunque también me parece acertado considerar que tenga un espacio propio, al lado de otras tradiciones como puedan ser la literatura, la historia, las ciencias naturales o la música. En cualquier caso, no creo que aquella sea más importante que éstas. De hecho, ese tópico vulgar y vacío con el que los profesores de filosofía solemos defender nuestra digna labor… “enseñamos a pensar por sí mismos” (vaya chorrada), no creo que pueda hacerse peor leyendo poesía, hablando de historia o literatura que comentando a Kant. Sin embargo, los profesores de filosofía, embebidos de su tradicional soberbia, creen que su acceso a la realidad es tan limpio y puro, tan profundo, que merecen un sillón iluminado en la formación de ciudadanos… chorradas.
    Mal que me pese, estoy con el zoquete que se queja de la teoría de la substancia de Spinoza… menos mal que a su profesor de filosofía no se le ocurrió que el centro del universo no gira alrededor del álgebra de Ramon Llull o puso su empreño en que se aprendiese la doctrina del Uno en Plotino…
    Y conectando un poco con mi primera intervención: cuando decía que lo más importante de la filosofía es su nombre, algo que expliqué tan mal que Septembrini me atribuyó no sé qué (virtud de la filosofía), me refería a que, en el fondo el contenido de esa asignatura es lo de menos, el menú es a gusto del chef y por lo general en lugar de cocinar, descongelan pizzas caducadas. Lo importante es que exista una asignatura en el currículum que se llame así, “filosofía” y ponga a algunos alumnos tras la pista de que hay una materia, una tradición de escritores que han tratado temas diversos, a los que que tal vez merezca la pena echar un vistazo. De otra forma sería difícil que alguien se interesase por esos libros (aunque no imposible y, en rigor, ni siquiera improbable).

    Viva la filosofía grita un filósofo.
    Vivan los toros grita un torero.

    Viva yo, Dijo Eduardo.

    ResponderEliminar
  25. creo que en este momento viene muy a cuento que leáis esta entrada:

    http://elcafedeocata.blogspot.com/2008/02/sobre-el-sentido-de-la-filosofa.html

    y ya de paso que lo pongáis en favoritos, estoy seguro que no os decepcionará.

    http://elcafedeocata.blogspot.com/

    Saludos

    ResponderEliminar
  26. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  27. Santi, agradezco el detalle y que te haya gustado el texto. Como dices las diferencias son de matiz. También yo salvaría más conocimiento moderno* y seguramente no mucho del filósofo sensu stricto, mi ámbito de estudio es más amplio e iterdisciplinar.

    * Para remarcar lo que quería decir no era necesario entrar en mayores precisiones.

    Eduardo, agradezco que volvamos a confrontarnos amigablemente.
    No se si has entendido bien lo que quiero decir, y no voy a entrar en explicar lo que si no queda claro será culpa mía.
    Igual que tú, deploro el ombliguismo que resta rigor y objetividad y en ningún momento, creo, que de mi texto se trasluzca tal exceso, más bien todo lo contrario, dado que reconozco la importancia de otras disciplinas, y el alcance que doy a la filosofía va más allá de las puras abstracciones, o de la mera historia de la filosofía. Seguramente difiera nuestro criterio sobre que sea la filosofía, bueno, es legitimo.

    Y es cierto que en el hombre se dan muchas "esencias" pero para mi unas tienen mayor proyección, sobre lo que sea el hombre, que otras. Aqui también entiendo que tu pongas el acento sobre todos los aspectos que desees.

    Por otro lado, estoy de acuerdo contigo en que se da mala filosofía, ya lo dije. Aunque estoy radicalmente en contra de la defensa que haces de los exabruptos del amigo Pedroabelardo, tu le encuentres más enjundia a su comentario, bien.

    Termino diciendote que en absoluto estoy de acuerdo en que "Filosofía" solo se justifique en el curriculum por su nombre. Lo fundamental querido amigo son los contenidos, a mi entender, y no su vigencia carismática por el mero hecho de los ecos que evoca su nombre.

    Abrazos a todos.

    Pd: Viva los toros!, grita un aficionado.

    ResponderEliminar
  28. CASANUEVA

    Hace un par de semanas tuve una entrevista de trabajo en un colegio de Arganda... y en ningún momento se sintieron interesados por mis conocimientos o dotes pedagógicas. Estaban más interesados en pintarme un aula llena de salvajes, que si bien no habían sido domados por el antiguo profesor, al menos les había mantenido en una disciplina, al parecer muy celebrada por el centro e incluso por los profesores. "-¿Serás capaz de mantener esta disciplina?" "-Por supuesto"; evidentemente no han debido de creerme porque no he vuelto a tener noticias de ellos.

    Cada día que pasa me siento más perro y cansado, yo no sé si será porque estos últimos años han sido para mí como mi hubiera estado en un acelerador de partículas, de tanta actividad tan antagónica al razonamiento..., el caso es que me siento muy viejo, en cuanto a las motivaciones, y mucho más viejo si cabe en cuanto a las actitudes...

    Eduardo: mis acusaciones no fueron más duras porque tampoco merece enfadarse con personas tan magníficas como lo sois vosotros; de ahí que sólo puse extractos psicológicamente pertinentes para describir lo que creo yo un estado de ánimo pernicioso, seguramente provocado por algún desastre emocional en algún momento de la vida de Santibildo... La exagerada euforia es,ante todo, una prueba indiscutible de esta mal, agravada con cierta estética progre a la hora de redactar los pensamientos vitales tan infravalorados por la filosofía..., al parecer.

    Así pues, voy desde el principio: "En mi época no había ética en cuarto( eso debió ser lo traumático).En primero no me enteré de nada y en cambio, disfruté mucho con la Historia de la Filo en Cou, supongo que espabilé algo(No creo que nadie entienda un pijo de la ética de cuarto,la verdad)." Ahí está el primer error, muy seguramente provocado por el trauma que sea tan negado por Santibildo. Elige la experiencia particular de una sensación suya como argumento proyectado a un colectivo tan amplio como lo es la totalidad del "nadie". Esto es normal, aunque debe corregirse.

    "Pues yo,la verdad, no creo que la filosofía( ni la historia) aporte nada ni al ciudadano ni al sujeto autonomo, así, en general.Se podrá discutir si las densas abstracciones filosóficas,los silogismos o la belleza y alcance de los textos filosóficos,favorece o abotarga el pensamiento autónomo. Personalmente, los contenidos del currículo,especialmente los de humanidades, me parecen hechos con el culo.Dudo mucho que desarrollen el pensamiento abstracto, y muy poco la sensibilidad.Yo las pondría como optativas y potenciando su disfrute.Si aceptamos el concepto de ciudadano la enseñanza de la filosofía debería detenerse en Kant". Este error me deja desolado porque aunque parece mucho, no es nada más que un acopio sintáctico de conceptos filosóficos que no sé bien cómo habrán llegado a la cabeza de santibildo, puesto que no fue al parecer gracias al estudio de la filosofía, a lo mejor fue por sus conocimientos gastronómicos... Este error también es frecuente por cierta inflación de la conciencia, que se suele creer independiente y auto-originada, como si el conocimiento y su utilización en el pensar no tuvieran más genealogía ni origen que la propia actividad del "cogitador". Este es un rasgo muy posmoderno que está hundiendo en la miseria a los jóvenes... y a algún que otro adulto...

    Ya que nos ponemos, os diré que soy de la opinión de que la filosofía debería ser una materia que se diera diariamente justo en la primera hora... y que la responsabilidad de que sea útil o no en el instituto no es de la filosofía, que es una ciencia o saber independiente y nada pedagógica, sino del personal cualificado (se supone) para enfrentarse con la más increíble estructura neuropsicológica que campa en este universo, a saber, la del adolescente.

    ResponderEliminar
  29. ¿Los contenidos Septembrini? ¿qué contenidos?... los contenidos en filosofía, como sabes tu mejor que yo, son algo tan difuso que a penas le merece la pena a alguien actualmente tratar de trazar algún límite. Seguro que tu, como yo, te has visto muchas veces interpelado a que expliques la razónd e los contenidos de tus clases... ¿pero esto no es biología? ¿por qué damos física en filosofía? ¡esto parece religión! gritan nuestros alumnos más de una ocasión. Yo he dejado de responder a esa preguntas, más que nada, porque no sé responderlas, al menos suficientemente (algo que yo me crea, vaya).
    Así que... ¿qué contenidos?
    Rorty, en una entrevista, afirma que los filósofos son esos intelectuales que tienen una opinión más o menos formada acerca de las obras de Platón o Kant y más allá de eso es difícil distinguirlos de cualquier otro intelectual, por ejemplo un poeta.
    Me reafirmo: la filosofía en el bachillerato, si tiene algún sentido, es el de interesar a los alumnos (a algunos) en una tradición intelectual que, de otro modo, no llegarían siquiera a conocer... es decir, mostrar que existe algo que se llama "filosofía", sea lo que sea.

    ResponderEliminar
  30. En otro orden de cosas, he recibido el siguiente mensaje:
    Hola, Manuel Lissén, de la asociación libre de ciudadanos para la democracia,os ha nominado, junto a nuestro bog www.erespoderoso.org, para el premio blog solidadrio.
    He entrado en vuestra web y creo que podríamos intercambiar enlaces ¿Que os parece?
    Gregorio Planchuelo

    Si os meteis en la página: http://israelnava.com/democraciaconstitucionalblog/?p=247
    vereis que realmente estamos nominados junto a otras webs. Y en "www.erespoderoso.org" también nos han enlazado.
    No estaría mal que los feacios nos pasasemos por las webs que nos acompañan en esa lista y dejásemos nuestras ideas por ahí sueltas; tal vez alguien más nos vea y quiera acompañarnos en esta navegación sin agua.

    ResponderEliminar
  31. Casa nueva,por la comida se llega mejor al conocimiento que leyendo a Platón.Con mi pan me lo como.
    Mi formación filósofica es muy rudimentaria, hecha de refritos y de conversaciones con amigotes.Como de casi todo hablo más de lo que sé.Pero lo hago por descojonarme, no por darme pisto.Por lo demás la cabeza de un adolescente apenas es una formación neurológica. Confieso que me ha emocionado lo de la inflación de la conciencia y la estética progre.Cuanta sabiduría hay en tus palabras

    ResponderEliminar
  32. Lo primero de todo, felicitar a Eduardo y a Borja, que a mi entender son los promotores y verdaderos artífices de este Parlamento, en lo referente al premio, que no sé de su transcendencia, pero desde aquí olé por vosotros y muchas gracias por darnos esta "droga" tan adictiva...

    Santibildo, si te parece mejor que inflación te digo engreimiento y vanidad de la conciencia.
    Desconozco tus datos biográficos y tus conocimientos, que nada me dirían en todo caso de tu destreza intelectiva o tus intuiciones. Por eso me baso en lo que escribes y lo intento hacer de una manera objetiva, no filosófica, y buscando una explicación orgánica de lo que creo que es un error de bulto, te pongas como te pongas, tú y Eduardo (también tú, Castúo, con más delito si cabe.
    Dices: "El que se hace preguntas lo hace antes y después de encontrarse con Sócrates" Claro, y la filosofía ayuda a encauzar esas preguntas de tal manera que no lleven a fraudes o ilusiones estériles. Las preguntas formuladas por la filosofía se enmarcan dentro de algo más amplio que se denominan paradigmas, sistemas... Todo lo que tú crees originario de tu conciencia en realidad tiene una genealogía muy complicada de desenmarañar. Ese enmarañamiento suele tener lugar en la adolescencia, cosa que todo perseguidor del poder sabe, por eso desde que el mundo es mundo, se ha intentado mantener muy sujeta y vigilada la educación de secundaria, pues es ahí donde la ciudadanía va a empezar a tomar un carácter luego muy difícil de cambiar. Es la edad de los traumas por excelencia y lo normal es que ningún adolescente sobreviva en ingenuidad e independencia en esta etapa. Aquí nos gregarizan a todos.

    Si algo tiene la filosofía de redentora, es que coge a la conciencia por los huevos y la somete al pensamiento. Conciencia y Pensamiento no es lo mismo. La conciencia es la ilusión de lo real, es un engañabobos que ni los científicos se toman en serio en cuanto facilitador de datos verídicos. Pensar significa ponerle freno a la loca de la conciencia, siempre atenta a creerse genial, o a derrumbarse en depresiones inútiles.

    Y a ti Eduardo, cuando creas que algo es inútil para tus alumnos, pero que estás obligado a comentárselo, pues díselo, sé sincero; de todas formas, como dice la máxima: no hay dicho del que no se saque algún provecho (o algo así).

    ResponderEliminar
  33. Por cierto, para los que me conocéis y para los que no sabed que os habla un engendro de poeta-albañil-filósofo-filocientífico

    ResponderEliminar
  34. Bueno casa nueva soy profesor de historia y algo sé de genealogías de la conciencia y de socializaciones.Si algo me ha dado mi educación humanista es la sensación que no llego apenas ala superficie de las cosas.Y los ejemplos de como la filosofía no ha dado muchas veces ninguna claridad ni sometimiento de la conciencia al pensamiento, sino que la han envuelto en fantasías que nublaban el entendimiento, pues ,la verdad,los hay a patadas.También podemos hablar de como los grandes sistemas filosóficos, con sus propios paradigmas lógicos o axiomáticos se enfrentaban a muerte enarbolando la bandera de la verdad y el desbrozamiento del engaño.En fin, que me parece muy bien,a ver si gracias a la filosofía conseguimos por fin verdaeros ciudadanos.Por mi que no quede,yo no pido horas para mi ni me escandalizo si suprimen la historia de España

    ResponderEliminar