Página de filosofía y discusión sobre el pensamiento contemporáneo

lunes, 8 de diciembre de 2008

Religiosos sin Dios

Buena parte de la "secularización" del mundo contemporáneo, contra lo que tiende a creerse, no refiere la sustitución de lo religioso por lo no-religioso; al contrario, el tan manoseado "laicismo" es, de manera primaria, una empresa ideológica empeñada -a través del secuestro del estado -en sustituir una religión por otra. Dada la vehemencia proselitista de este empeño, quizás sería apropiado decir que los actuales laicismo o ateísmo militantes no son más que expresiones de un confuso impulso religioso que ha perdido su objeto -Dios o los dioses- y pretende encontrarlo, de manera tumultuosa y desordenada, en cualquiera de las cosas del mundo o de la imaginación: éste lo encuentra en El Hombre -el híbrido monstruoso que niega la pluralidad de los hombres- , aquél en El Estado -la forma de religiosidad más indigente pero más amenazadora-, el de más allá en El Arte -que desprecia la materialidad intrínseca de toda obra del arte-. La religión, cabría entonces decir, no es suprimida, sino sólo transformada en formas mejores o peores, y, por lo tanto, para poder debatir seriamente sobre la actualidad de lo religioso sería fundamental forjar criterios inteligentes para distinguir aquéllas de éstas.


Dejando de lado un juicio general sobre las concretas virtudes o vicios del catolicismo, el luteranismo o el ateísmo, he venido a escribir esto sólo para recomendaros un artículo de El País en el que se exalta la campaña de proselitismo ateo que va a empapelar los autobuses rojos de Londres con el slogan -hay que admitir que de admirable altura especulativa- "Probablemente no hay dios, así que deja de preocuparte y disfruta de la vida". Es esclarecedor el hecho de que, con el fin supuesto de eliminar lo religioso, se dé curso a un lenguaje mimético -una sombra- con respecto al del Dios judeo-cristiano. El lenguaje revela lo que es incluso al presentarse como ocultación, y el hecho de pretender poner la copia en lugar del original da fe de que no estamos ante un intento de simple eliminación, sino de suplantación. Esta impresión queda aun más fortalecida cuando, avanzada la lectura del artículo, uno encuentra que el profeta del ateísmo, el más afamado divulgador de este tipo de bobería -que ofende a cualquiera que pueda, como yo, reconocerse "ateo" pero no "imbécil"- ha propuesto unos nuevos "principios morales laicos" denominados por el articulista mandamientos laicos. ¿Así que la nueva religión atea también tiene Mandamientos? Queda por establecer, para próximas entregas, un amén también laico, pero no referido a la Palabra de Dios: más bien a la Palabra de Dawkins.


27 comentarios:

  1. Estoy muy de acuerdo en lo que dices respecto a la existencia de ciertas “religiones de sustitución”. Ya lo hemos hablado varias veces y sabes que en esto estamos de acuerdo....
    De todas maneras Borja, a mi lo que más me preocupa de tales actitudes no es tanto que se haga apología de algo en lo que no creo, sino que parece como si impusiera una forma de ser ateo que no creo que sea, ni por asomo, la única. Parece como si una persona atea tiene, si quiere serlo, que despreciar y faltar al respeto a quien no ve las cosas de la misma manera.

    No creo que haya una forma única de ser ateo, agnóstico, católico etc

    Siempre he tenido muy claro que por encima de tan importantes y respetables consideraciones existe gente educada y gente, digamos, “borde” (y esto es una opinión personal, pero creo que muchas veces tal diferenciación coincide con la capacidad -o no- de tal persona por poder tener una relación “normal” con gente que no sea una fotocopia de sí mismo).

    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Estoy muy de acuerdo contigo, D. Cógito; de hecho, este pequeño escrito no está dirigido contra el ateísmo o el descreimiento en materia religiosa (yo, ya lo sabes, soy bastante descreído), sino contra esa aureola de supuesta superioridad con la que algunos medios y actitudes comulgan por el hecho de ser, supuestamente, "ateos" o lo uqe sea. Lo que me gustaría hacer notar es la indigencia intelectual que demuestran, no por el hecho de ser ateos o proclamar su ateísmo, sino por la confianza sin grieta en que han descubietrto la verdad y en que todo aquel que no la comparta es un hombre de las cavernas. Yo, en esto, adoptaría una postura nietzscheana, es decir, hiriente e irónica: ¿acaso imaginas al loco que proclama la muerte de Dios -"Dios ha muerto, y nosotros lo hemos matado"- extraer la conclusión "así que deja de preocuparte y vive la vida"? ¿Imaginas qué Zaratustra tendríamos entonces? ¿Nos hablaría en algún canto de la Alianza de Civilizaciones? La muerte de Dios es un acontecimiento terrible, y enfrenta a los hombres a un abismo que Nietzsche señala como casi insoportable: cuando miramos a un abismo el abismo termina por mirar dentro de nosotros. Esto, aunque también -como el Dios vivo- me crea dudas innumerables, es lo grandioso del ateísmo, pero no lo he encontrado en la panda de pretenciosos de "El País", para quien ser ateo es como llevar unas gafas a la última.
    Evidentemente, este Dawkins no es más que una sombra cosmética de Nietzsche. Una nueva versión de la proclamación del loco: después de anunciar la muerte de Dios, el loco se para, se vuelve y extrae del bolsillo una nueva tabla de mandamientos que empieza a repartir en forma de octavillas...

    ResponderEliminar
  3. Borja, estoy bastante de acuerdo con lo que dices. Con matices.

    Tirando del hilo de Nietzsche, yo también considero patéticos a los ateos de “ateneo” que van por la vida de “perdonavidas” en relación a los creyentes del pasado ( Sto Tomás, Descartes, Pascal, Kant etc), porque el Dios en el que ellos creían, de hecho, existía (el ser se dice de muchas maneras, como decía el Estagirita), pero en la actualidad- en realidad desde hace ya tiempo- lo que queda, como dice Nietzsche, es la sombra de Dios, y el espectáculo que nos ofrecen algunos creyentes, unos más y otros menos, es, cuanto menos, bochornoso.

    Nada hay hoy en la religión, al menos que yo perciba, que tenga la grandeza del pasado. Así que no es de extrañar que los ateos demanden al estado que se ajuste a la realidad (social) y restrinja los espacios públicos reservados a la exhibición de “sombras”. (No me refiero a los crucifijos, que, personalmente, no me molestan en absoluto, sino, por ejemplo, a los continuos cortes de carretera, en Semana Santa para que salgan las procesiones con el consiguiente perjuicio para todos los ciudadanos)

    Saludos

    ResponderEliminar
  4. Pero Oscar, hombre... ¿Qué tiene que ver un tipo que insulta a los que no ven las cosas como él con una demanda social?

    Saludos

    ResponderEliminar
  5. D.Cogito: Lo del insulto no sé muy bien por donde va. Por lo que sé del libro de Dawkins, a través del artículo del País, allí no se insulta a nadie como no sea en sentido figurado (por lo que tenga de insulto a la inteligencia, que apunta Borja).

    Por otro lado, el ejemplo de las procesiones no lo he planteado en términos de demanda social sino más bien en lo que podríamos llamar “racionalización del espacio público”

    ResponderEliminar
  6. El humano está programada para creer en que algo le librará de la muerte, ya sea el apocalipsis, la fama, el gen egoista o la pervivencia del átomo.También espera romper los limites de la realidad, anhelará imposibles, apelará a la Fortuna, se religará con otros en el espacio y el tiempo.Luego veremos si esto tare o no religiones organizadas.El artículo que cita Borja ciertamente está presentado como si fuera muy fashion el ateismo.No obstante, está bastante claro que quien usurpa constantemente el espacio publico e incluso los arrabales del estado son las religiones organizadas, o sea, aquellas que se "organizaron" para durar.Todas ellas( incluyo el ateismo) pelean por encontrar un lugar en el espacio público, por ganar adeptos y por aplastar al contrario sutilmente( o más a lo bruto) y vencerán o no en función de sus medios financieros, su organización, su capacidad de influencia y la potencia de su discurso.
    Me hace gracia esta tendencia cientifista de algunos ateos modernos qu quieren convencernos de la racionalidad hondura y sobre todo bondad de sus postulados.Que alguien que inventó lo de los "memes" diga estas cosas me parece hasta lógico, por lo que lleva demostrado de reduccionismo e intolerancia.Más me choca esta postura en Dennett, que siempre ha usado la ironía como arma.( aun así quiero leer ambos libros pues me dicen que son incisivos y brillantes en algunos aspectos, ingenuos en otros).Lo que me asombra es que se quiera racionalizar aspectos del universo simbólico que se escapan por narices de su ambito.Se puede estudiar científicamente las formas religiosas, se pude hacer hermeneutica y estudios antropologicos,se pude estudiar psicología evolutiva( aunque no sea muy científica y se puede especular con la genñetica.Y seguiremos con la misma perplejidad, conmoción, heroismo y vacío ante el hecho religioso, individual y colectivo.Todo esto viene a cuento porque voy a hacer una reseña sobre uno de los libros de ciencias sociales que más revuelo han armado en los ultimos años, Armas germenes y acero en el que se postula que los grados de civilización derivan del determinismo geográfico y biológico.Cuando acabe de corregir.

    ResponderEliminar
  7. Esperamos tu comentario, Santi.
    En cuanto a lo que dices Óscar, a mí también me desagradan los creyentes estúpidos, pero no por creyentes, sino por estúpidos. Al igual que hay formas inteligentes o bobas de ateísmo, las hay de creyentes, en cualquiera de sus formas. Creo que convertir a la fe, ya sea atea o creyente, en primer principio es, en todo caso, un acto de renuncia a la facultad de comprender; ésta, por lo demás, me parece la operación más valiosa con la que habemos. Tampoco quiere decir esto, como apunta Santi, que sea preciso o deseable erradicar la creencia de todo ámbito -lo que, por lo demás, es imposible-; más bien sería conveniente delimitar los respectivos ámbitos propios a la fe y a la razón... ¡Y henos aquí traídos a la actualidad de las discusiones medievales que tanto hoy se trata de ridiculizar! En el carácter insuficiente de la fe no puedo más que estar en absoluto acuerdo con Sto. Tomás, quien, por más que creyente, no era en nada tonto: el fin de la vida humana no es el conocimiento a través de la fe, ya que en ésta el entendimiento asiente a algo que no alcanza a comprender.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Hombre Oscar, a mi SI que me parece un poco insultante eso de presentar unos “valores comunes que no necesitan legitimación religiosa”... como si un valor para ser común NO deba tener legitimación religiosa... en fin...

    .... pero vamos, vuelvo a repetir que para mi todo lo que ha planteado Borja, no tiene nada que ver ni con el ateismo, ni con el agnosticismo, el cristianismo etc... sino que plantea la existencia (cuando menos en España) de una idea demasiado estrecha y cerrada de nuestras “identidades” propias (sean estas cuales sean) y, a su vez, una idea demasiado “abierta” respecto a determinados comportamientos siempre y cuando quien los haga pertenezca a esa carpetovetónica categoría de “los nuestros”. Que se jaleen comportamientos de personas, por otra parte brillantes (como es Dawkins) pero absolutamente incapaces de percatarse de la valía -grande o pequeña- de alguien por el sólo hecho de pensar lo que piensa o por creer lo que cree, no creo que sea lo mejor, por lo menos por estos lares, tan caracterizados por su incapacidad para compartir ciertos valores, límites o supuestos comunes.

    Todo esto no supone ningún comportamiento relativista. Simplemente digo que la siempre difícil convivencia entre gente que ve la vida de manera diferente (y eso es lo normal, a menos que se quiera crear una sociedad totalitaria) no depende tanto de buscar diálogos (necesarios siempre, pero a veces imposibles), de relativizar lo que separa o ridiculizar a quien no piensa igual dando a entender una especie de neutralidad exquisita, como de mantener, fortalecer (o por lo menos facilitar) aspectos de la vida común de las personas como puede ser ciertas solidaridades de base, aspectos como el civismo o la amistad, aspecto este de profunda carga filosófica, tal y como se ha visto en libros como el de Maurice Blanchot. No creo que con estas cosas se llegue a soluciones definitivas (ni falte que hace) pero creo que tales consideraciones pre-políticas configuran y articulan las sociedades libres, o por lo menos a las sociedades que no están ancladas en una soterrada (o no tan soterrada) guerra civil.

    Saludos

    ResponderEliminar
  10. (Un aparte para Edu: como tú administras esto, quizás sepas qué pasa con la página principal de feacios; la mayoría de las veces es impopsible cargarla. ¿Se puede hacer algo?)

    ResponderEliminar
  11. Con el regreso a mi tierra he vuelto a las raíces en varios sentidos. Por aquí el materialismo filosófico es la ortodoxia dominante. Algunas cosas me gustan más y otras menos. En general disiento de toda la logorrea oscurantista que lo acompaña, pero en ocasiones manejan tesis de iluminadora simpleza. Una es esta: ateo es todo aquel que no cree en seres vivos incorpóreos.

    Lo digo porque, en relación a lo que apunta Santi, uno puede estar perplejo ante la falta de sentido de la vida, temer a la muerte, etc y ser ateo, en el sentido indicado. Es más, y pretendo ser polémico, el ateo puede y debe demandar al creyente que muestre las bases de su creencia ¿o acaso no enseñamos a nuestros alumnos que las opiniones y creencias deben ser argumentadas? ¿no criticamos a quienes se refugian en la subjetividad y no dan razones de sus actos?

    No es preciso demostrar la corporeidad de los vivientes, pero quien afirma la existencia de seres vivos incorpóreos debería dar alguna prueba o razón de su existencia ¿o no?

    Saludos

    ResponderEliminar
  12. Para mi, ateo es, más bien, aquel que no encuentra (o niega) que exista por aquí abajo algo que remita a una trascendencia.

    Dicho lo cual para mi no hay tal polemica. Yo no soy ateo pero pero me parece muy respetable y plausible el ateismo.

    Saludos

    ResponderEliminar
  13. D. Cogito, entonces yo tampoco soy ateo. Hay muchas formas de “trascender” y solo un simple concibe el Ser en términos fisicalistas.

    Sin embargo creo que mi definición es más operativa y clara que la que tú propones.

    Saludos

    ResponderEliminar
  14. Interesante debate el que se está empezando a gestar, como todos por este jardín.
    He leído el post de Borja y el artículo de El País y la verdad es que me parece interesante la campaña publicitaria que se menciona. Respecto del reproche de Borja acerca de que, en el fondo, no pretenden más que substituir una fe por otra, estoy completamente de acuerdo; la diferencia es que, en mi caso, no hay reproche. El ateísmo es una religión y a esta respcto seguramente tan respetable como cualquier otra. Si la iglesia puede hacer sus campañas de publicidad, pues ¿por qué estos no?
    Coincido con Santi y con Oscar en destacar el hecho de que generalmente es la Religión cristiana la que mete sus narices en todas partes y trata de erigirse, fiel a su tradición, más en un grupo de presión política que en una organización que custodia la salvación de sus fieles. Es normal que, sobre todo en países como Estados Unidos o Inglaterra, en los que el peso político de la religión cristiana es muy importante, los de otras religiones, como es el caso de los ateos, pataleen un poco. Me parece completamente defendible dicha campaña y la argumentación de Dawkins, mandamientos incluídos.
    Pero a parte de eso, el cariz que toma el debate en las últimas entradas es lo que más despierta mi interés: Definir lo que es "ateísmo".
    No me satisfacen ni la definición que trae Oscar, ni tampoco la que nos ofrece Joaquín. En el casod e Oscar porquecreo que la definición de "ser incorpóreo" es más que problemático; tendríamos que considerar a la física cuántica como una religión puesto que operan con algún tipo de partícula que carece de masa. También en este caso habríamos de considerar como teólogos a buena parte de los filósofos antiguos y modernos.
    En el casod e Joaquín tampoco creo que la trascendencia sea un buen referente. Decir que algo es trascendente significa generalmente afirmar que existe algo que está más allá de las leyes de la naturaleza. Ene ste caso tendremos que considerar, por ejemplo, al azar como el auténtico Dios. O lo que es lo mismo, un "ateo" en el sentido tradicional del término, que dfienda, por ejemplo, que las leyes naturales no son más que esquemas hermeneúticos de la ciencia y que lo que rige el universo es el azar, habría que considerarlo como un fervoroso creyente.
    Yo, más bien diría, que el ateo es el que se siente cómodo con la paradoja aristotélica del tercer hombre y el creyente no. O lo que es lo mismo: para el ateo no hay problema en defender que todo se puede referir a algo otro y que eso implique que la vida sea una suerte de estructura autopoietica. El creyente necesita que el juego de las referencias encuentre un tope.
    Entendido así, la ciencia o la filosofía son actividades ateas, pero cualquiera de las religiones no.

    PD. No sé lo que pasa con Lycos Borja, es cosa del servidor. De todas formas pensaba que no usabais el portal para acceder a los blogs porque habíais descubierto el tema de los "feeds". Si usais firefox ya viene con un lector de Feeds incorporado que os avisa de cuándo se publica un nuevo artículo en cualquiera de los blogs (siempre que lo subais a "ultimas publicaciones").

    ResponderEliminar
  15. Oscar, en el diccionario de la RAE la palabra trascender se define, entre otras cosas como:
    2. intr. Dicho de algo que estaba oculto: Empezar a ser conocido o sabido.
    4. intr. Estar o ir más allá de algo.
    6. intr. Fil. En el sistema kantiano, traspasar los límites de la experiencia posible.
    7.tr. p. us. Penetrar, comprender, averiguar algo que está oculto.
    En cuanto a eso de decir que “es simple concebir el Ser en términos fisicalistas”, hombre, creo que podríamos buscar mil citas no muy de acuerdo con lo que dices. Así por ejemplo Nietzsche...
    "¿Qué hicimos al desatar esta tierra de su sol? ¿Hacia dónde se dirige ahora? ¿Adónde vamos? ¿Nos alejamos de todos los soles? ¿No estamos cayendo continuamente, hacia atrás, hacia un lado, hacia delante, hacia todos los lados? ¿EXISTE AÚN UN ARRIBA Y ABAJO? ¿No erramos como a través de una nada infinita?"
    La gaya ciencia, tercer libro, parágrafo 125
    ....
    Además, usar términos como “ Ser”, “mundo”, “esse” etc etc a partir de cada uno de los cuales cada uno puede enumerar durante entradas, entradas y más entradas las distintas definiciones que Heidegger, Platon, Aristóteles, Santo Tomás etc dan, me parece una idea estupenda, pero tampoco me parece nada baladí utilizar una palabra, una expresión (por muy poco rigurosa que te parezca) muy sencilla y muy clara para dar a entender la existencia un mundo “otro”. Además me gusta, justamente, usar, para estos asuntos, magnitudes espaciales, no sólo porque me parece interesante recordar que pensamos en categorías especiales, sino que, es precisamente esta magnitud, aquella que más ha utilizado el ser humano a lo largo de la Historia, por lo menos hasta la época moderna, para entender o por lo menos para imaginar esos “mundos otros” que me parece alguien que es ateo niega por definición.
    Y por cierto, Oscar, espero que eso de llamar “simple” no sea parte de ese talante polémico con el que dices que has vuelto...

    Saludos y a ver si nos toca la lotería

    Joaquín

    ResponderEliminar
  16. Perdona Eduardo, no había visto tu entrada, mañana la leeré con tranquilidad (que ahora me voy a dormir)...

    Saludos (y por cierto ¿Dónde te habías metido?)

    ResponderEliminar
  17. D. Cógito, temo que has malinterpretado lo que he dicho. Estoy de acuerdo con todo lo que afirmas en tu respuesta. Vamos por partes.

    1- En relación al término “trascender” yo me siento cómodo con una interpretación que imagino que sea de tu agrado: la de Sto Tomás. Entiendo trascender como “sobrepasar límites” o “desbordar marcos categoriales” (la nº 4 que señalas). Igual entendiste por irónica una afirmación que no lo era: Si ser ateo es negar la trascendencia, yo no soy ateo, porque entiendo que el marco fisicalista de las ciencias empíricas puede y debe ser rebasado en múltiples facetas de la vida: el arte, la filosofía, etc.
    2- Pero creo que el malentendido fundamental se refiere a este punto (vuelve a leer la entrada original): afirmo que “solo UN SIMPLE (es decir un superficial) concibe el Ser en términos fisicalistas. ¿Estamos de acuerdo no?

    Edu, te contesto en otro momento.

    Saludos

    ResponderEliminar
  18. Edu, los físicos cuánticos no afirman que las partículas que estudian tengan vida. Has mutilado la definición propuesta: el ateo niega la existencia de seres vivos incorpóreos. O sea, de espíritus.

    Me adelanto al verdadero reproche que se me puede hacer: ¿no supone este argumento una falacia ad ignorantiam? Es decir ¿Comó podemos negar tajantemente la existencia de algo que no conocemos (los seres vivos incorpóreos)?. Este reproche solo tiene sentido desde la distinción entre el conocimiento infinito (el de Dios) y el conocimiento finito (el de los humanos). Pero es justo esta distinción la que no acepto: solo existe el conocimiento finito, la misma noción de “conocimiento infinito” es contradictoria. Es absurdo esgrimir que hace falta conocer todo para negar tajantemente algo: ¿acaso no puedo negar la posibilidad de un círculo cuadrado o de un decaedro regular no ya sin conocerlo todo sobre Biología, Geología, etc, sino sin ni siquiera conocer toda la información matemática existente? No me hace falta conocer toda la realidad para negar que 2 + 2 = 5, el móvil perpetuo o los seres vivos incorpóreos. El conocimiento finito no es un conocimiento débil, sino que es el conocimiento fuerte, el real, porque el otro, el presunto conocimiento infinito, es sólo una idea límite imposible.

    En relación a tu propuesta yo diría que define UN TIPO de ateismo: el ateismo posmoderno. Las virtudes y peligros de este planteamiento han sido comentadas numerosas veces en este foro. Un ateo puede muy bien negar ese infinito juego de referencias que señalas y seguir siendo ateo en la medida en que niegue la existencia de los espíritus: seres vivos incorpóreos.

    No se me escapa que aplicando esta definición resulta que Aristóteles (y si me apuras hasta Sto Tomás) era ateo. Lo que apunta a una clara oposición entre el Dios de los filósofos y el Dios popular de las religiones que es concebido en términos de espíritu benefactor (o devastador). El ateismo niega el Dios de la religión positiva y, en cambio, el Dios filosófico apunta ya la crítica del ateismo. Por algo el padre del ateismo tiene a Dios constantemente en boca: Spinoza.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  19. Bueno, mi padre no ha podído dormir muy bien esta noche... y yo tampoco.

    Simplemente escribo para decirle a Oscar que no pasa nada. De los malentendidos nadie tiene la culpa.

    Os dejo, me voy a echar una buena siesta, a ver si después, vuelto a planeta tierra puedo -con tranquilidad y descansado- contestar con cierta coherencia cuestiones de tanta enjundia.

    Saludos

    ResponderEliminar
  20. NO sé, Oscar, el criterio que propones, me parece poco relevante; quiero decir, lo de creer o no creer en espíritus me parece un criterio con muy poco alcance. Hay religiones materialistas que no hacen referencia a este tipo de entidades; mira por ejemplo el caso de la mitología griega (y en general casi todas las religiones antiguas): los dioses son absolutamente corpóreos, una especia de Universo Marvel. Lo de lo espiritual es sólo una posibilidad religiosa como otra cualquiera.
    Es verdad que mi criterio es en cierta forma posmoderno; pero también es verdad que preguntarse ahora por el significado del ateísmo no e slo mismo que hacerlo en el siglo XIII o en el XVII. Creo que la diferencia entre la filosofía y la religiónes de actividad y no de conocimiento; por eso lls filósofos pueden, cuando quieren, acudir a la idea de Dios. Si puedo hacer una analogía (también muy posmoderna) diría que si la actividad fuese la de la construcción de un puzle en la que las piezas no terminan de encajar unas con otras, la tarea del filósofo sería la de la destrucción del puzle para ensayar nuevos encajes, mientras que el religioso se cuidaría de verter pegamento sobre algunas regiones del puzle que le parecen ya perfectas.
    Por ejemplo, Joaquín es religioso, lo que no es ni bueno ni malo. Que lo sea significa básicamente que existen algunos asuntos sobre los que no se discute, por ejemplo, en este caso la existencia del Dios cristiano. Por supuesto que él estáría dispuesto a discutir de ese asunto, no me cabe la meno duda y con toda seguridad posee conocimientos de teología que le permitirían lucirse en este tema. Pero la realidad es que no sería una verdadera discusión ya que él, desde el principio, procede con un blindaje irrompible (hay partes de su puzle que están pegados); el uso de la argumentación, en su caso, sería un maquillaje a fín de convertir un pre-juicio, en algo con apariencia racional.
    Me dirás, claro está, que según esta definición habría que considerar como "religión" cosas tales como ciertas formas de hacer política (comunismo, nacionalismo), ciertas posturas éticas (el mismo ateísmo de que Borja habla en su post) y un sinfin de discursos. Y en eso te daré la razón. En muchos de nosotros hay cosas de las que no estamos dispuestos a desembarazarnos precísamente porque estamos adscritos a estas formas a través de la fe. Que no se me entienda mal (que adivino que Joaquín está cargando ya su nueve milímetros), esta consideración que hago de la fe no es en absoluto negativa. De hecho, estoy con Santi en la idea de considerar que la "creencia" es un "inevitable" de lo humano; la psicología pone de manifiesto este hecho mostrando cómo nuestras decisiones, nuestra conducta y nuestro pensamientose construyen siempre sobre creencias. Pero junto a esto también estaría la "facultad filosófica" (o científica, igual me da), que tiene un evidente significado adaptativo: ensayar nuevos y mejores encajes de nuestras creencias sobre eso que llamamos "realidad".
    La pretensión de toda religión es perpetuarse, consolidarse, rigidificar las creencias (echar pegamento en el puzle). Por eso, la que más y la que menos, mete sus narices en el estado. Es más, si hicieramos una genealogía de las religiones seguramente podríamos entresacar hasta qué punto "religión" y "estado" van cogidas de la mano. La actitud actual de la iglesia católica y demás iglesias cristianas en Estados Unidos e Inglaterra, es la del estadista en sus últimos días que cierra el puño y endurece su práctica al sentirse amenazado por nuevos príncipes; una fe se sustituye por otra, y los que se identificaban con el antigüo puzle, se sienten amenazados frente a los nuevos paisajes y patalean.
    Por mi parte creo que la aventura cristiana ya ha dado todo lo de sí que podía dar; ha sido el marco de grandes luces y grandes sombras, pero empieza a oler a muerto y resulta más un lastre que otra cosa. Otras "fes" se abren paso (también con sus luces y sus sombras)

    ResponderEliminar
  21. Recomiendo un novela de ciencia ficcion cojonuda( en su falta de pretensiones llamada "Remolcando a Jehová" En ella el cuerpo muerto de Dios está en mitad del Atlántico y los angeles, perplejos, encargan a un marino que necesita redención que remolque el cuerpo gigantesco hasta el polo norte para hacerle un funeral en un iceberg vaciado.Cuando los angeles informan al Vaticano este quiere apoderarse del cuerpo para que no trascienda la noticia.La Sociedad Atea Americana también quiere destruir el Cuerpo.Las feministas lo mismo, ( Dios es un falocrata).En fin entre la broma se cuelan algunas idas fuertes como si la ley natural deriva de un dios o de principios más o menos universales.Del papel de los idolos, la fe y el autoengaño.Y sobre todo la cuestion de la relación entre un dios y sus criaturas, la dependencia y la responsabilidad.Porque Jehová se ha suicidado.

    ResponderEliminar
  22. El ateismo se podría definir como la cosmogonía que no necesita un Ser omnipotente y autoconsciente para explicar el universo, ni en relación a la vida humana, su origen, acontecer vital ni realidad después de la muerte.
    Lo de los seres vivientes incorporeos no sé si vale para las religiones inmanentes asiaticas, que la verdad parecen muy materialistas, filosóficas y sociológicas, parecen llamar más a la comunión con la materia que a una transcendencia extranatural.
    como bien decis se puede filosofar sobre Dios pero sólo para cabar vaciandolo de su contenido humano, que es el que a la gente siempre le ha interesado.Ni la ciencia ni la razón tiene mucho que decir de la divinidad, que se nutre de la materia de los sueños, de la construcción simbólica.Y esta está hecha de razón e inconsciente, de deseo y miedo, de imaginación y materia transfigurada.Dios o es poesía o no es nada

    ResponderEliminar
  23. Edu, estamos enredados otra vez con el significado de las palabras. Muchas veces pienso que la filosofía se reduce precisamente a esto: semiótica.

    La verdad es que encuentro tu crítica pertinente y tu aportación brillante. Aunque puede ser posible encontrar puntos de encuentro. Vamos a intentarlo.

    Si repasas las anteriores entradas, mi primera intervención iba un poco por donde tú apuntas: intentaba, de mala manera, dar cuenta del alcance de la religión como fenómeno cultural. Tú lo has explicado mucho mejor.

    Lo que ocurre es que si el objetivo es precisar el significado de “ateismo”, aunque parezca paradójico, puede ser más efectivo alejarse del terreno estrictamente religioso. Si me dicen que ateo es el que no cree en dios, es como si no me dijeran nada. La pregunta inmediata es ¿qué Dios? Y según la respuesta tendríamos un tipo de ateo u otro. Tantos que el concepto deja de ser operativo por poco discriminatorio. Si me dicen de X que cree en los espíritus (seres vivos incorpóreos) ya sé, más o menos, a que atenerme. Intento dar significados operativos a los conceptos que me permitan establecer nexos y distinciones en un campo dado. Lo de “creer en Dios” no me sirve y lo que tú apuntas me interesa más para aclarar la función (y esencia) de la religión que para definir de forma operatoria la noción de “ateismo”.

    En el fondo hago trampa, lo reconozco, identifico, sin más, ateismo y espiritualismo pero no veo otra forma de acotar el término.

    Pdt: Y claro, según esta definición los griegos, la mayoría, eran ateos; y sin embargo tenían una religión. No lo veo incompatible.

    ResponderEliminar
  24. Una cosa al margen: Supongo que ya lo sabeis pero lo digo por si acaso: Diego ya ha sido Papá; una niña pequeñita y supongo que como no puede ser de otro modo, preciosa.

    Por cierto Santi... ¿no participas de la Lotería feacia?

    ResponderEliminar
  25. Santi, perdona no había visto tus entradas.

    En relación a la definición que propones, date cuenta que cada término que introduces abre varías vías de interpretación. ¿ominipotente? ¿autoconsciente? ¿creador? ¿Causa sui? Etc. Cada término inicia una discusión y se despliega en un sin fin de teorías e interpretaciones. Soy consciente que mi definición es un tanto bruta, pero más cartesiana.
    Tengo que dejarlo. Mañana seguimos

    ResponderEliminar
  26. Si participo Eduardo, lo he puesto en la entrada anterior, pero no me acuerdo, creo que 27244

    ResponderEliminar
  27. Ved el evangelio segun san Mateo de Pier Paolo Pasolini y chuparme el nabo.

    ResponderEliminar